Expo92.es: Web para una exposición universal
Han pasado
00años
00meses
00días
00:00:00 horas
Últimos mensajes
- Fotos y videos puntos de informacion Enviado por ying
- Re: Las web cam de la Expo. Enviado por ying
- Re: Las web cam de la Expo. Enviado por ying
- Fotos estación monorail Enviado por petemola
Últimas noticias
- Arranca sin incidencias la nueva línea de Cercanías C-2 de Renfe entre Santa Justa y la Cartuja
- El Pabellón de la Navegación Expo´92 reabre el 2 de enero
Galería
Pabellones y EdificiosNoticias
Las pérdidas de la Expo cuando se acabe de pagar en el 2000 serán de 130.000 millones de pesetas
El Mundo | Domingo, 29 de Octubre de 2006, 21:56:45
PP y CiU siguen sin definirse ante la comisión de investigación que piden IU y PNV
MADRID.- La Exposición Universal de Sevilla habrá costado a todos los españoles, en junio del año 2000, 160.000 millones de pesetas, cuando se haya terminado de pagar el último plazo de un crédito de 75.150 millones y se disuelva la sociedad Agesa. Esta cantidad es el resultado de restar de todos los gastos e inversiones de la Expo el dinero que revertió en la sociedad estatal en concepto de ingresos, lo que se ha devuelto al Estado en forma de infraestructuras y equipamientos (45.000 millones) y 20.000 millones que la sociedad liquidadora de la Expo, Agesa, calcula podrá devolver en el momento de la liquidación definitiva de esta sociedad.
De los 160.000 millones, 130.000 serán pérdidas, a las que se suman 32.280 millones que la sociedad recibió en concepto de subvenciones. Los datos fueron ayer facilitados por el presidente de Agesa, Juan Manuel Betés, en su comparecencia ante la Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Tribunal de Cuentas. Esta evaluación total de gastos y pérdidas completa la facilitada por el informe de fiscalización del Tribunal de Cuentas, que sólo contabilizó los resultados de la muestra hasta el 31 de diciembre de 1992 (un saldo negativo de 35.258 millones). La no liquidación de la sociedad, la sobrevaloración de activos y la existencia de créditos pendientes de pago, junto a derechos de cobro de imposible o difícil ingreso, hacen que la Agencia de Gestión de Activos, S. A. (Agesa) siga acumulando pérdidas ejercicio tras ejercicio, todas ellas imputables al periodo de preparación y celebración de la Exposición Universal (1982-1992), al margen de los 2.100 millones de gastos corrientes de la propia Agencia, según el máximo responsable de la sociedad estatal. SOBREVALORACION DE ACTIVOS.- En su comparecencia de ayer, Betés puso de manifiesto la sobrevaloración de la mayoría de los activos de la Expo, que en muchos casos perdieron totalmente su valor y siguieron contabilizándose como activos en los balances finales, presentados por la sociedad estatal. En la comparecencia, los portavoces de Izquierda Unida (IU) y PNV volvieron a reiterar la necesidad de que se constituya una comisión de investigación en el Congreso «para llegar al fondo de la cuestión». Mientras, PP y CiU -cuyos votos serían necesarios para su aprobación- volvieron a evitar definirse sobre su voto para la citada comisión. Según el representante de IU, José Luis Centella, esta comisión se hace necesaria para «investigar el trato de favor de algunas empresas, y los privilegios que se establecieron en varios de los contratos de personal». El portavoz de Justicia del Partido Popular, Andrés Ollero, incidió en que los datos dados a conocer ayer demuestran que el PSOE y los anteriores gestores de la Expo «han intentado engañar a los ciudadanos» camuflando las verdaderas pérdidas del acontecimiento, «inflando deliberadamente los activos y ocultando la información». El portavoz socialista insistió en los beneficios sociales y de desarrollo que la Exposición trajo para la imagen de España y para Andalucía, incluyendo infraestructuras, a pesar de que las mismas (valoradas en 45.000 millones) se devolvieron a Patrimonio del Estado. LA MISMA SOCIEDAD.- Betés aclaró que Agesa es la misma sociedad estatal que Expo 92, a la que se le cambió la denominación y su objeto social una vez concluida la muestra. Para ello, no hubo traspaso de activos, ni actualización de balances, ni nueva inscripción en el registro mercantil. El portavoz socialista, Sergio Moreno, que votó contra esta comparecencia, dijo que la misma sólo había sido posible porque PP e IU habían «torcido» el reglamento del Congreso para hacerla posible, pues en la Comisión Mixta Congreso-Senado de Relaciones con el Tribunal de Cuentas sólo puede comparecer el presidente de la institución. Sin embargo, a pesar de esta opinión, el PSOE anunció el viernes que pedirá la comparecencia en la misma del alcalde de Madrid, José María Alvarez del Manzano, para explicar su gestión en Madrid 92, contra la interpretación del reglamento de la Cámara que ayer hizo el portavoz socialista en esta Comisión. Moreno insistió en que los números de la Expo y de Agesa no son sumables, al ser sociedades diferentes, extremo negado por el presidente de la segunda y por el informe del Tribunal de Cuentas. Unos activos sobrevalorados en un 90% El presidente de Agesa dio cuenta ayer del valor real de algunos de los activos más significativos de la Expo, que estaban sobrevalorados. Otros han sido vendidos o alquilados en pésimas condiciones (como el emblemático edificio Expo), reduciendo su valor inicial considerablemente. Sumando los valores en balance de los nueve edificios más representativos y la actual valoración que hace Agesa, estos inmuebles quedan sobrevalorados en un 90% sobre su anotación inicial. El caso más sangrante es el del citado edificio Expo, que fue vendido antes de que estuviera construido. El inmueble estaba valorado en 6.835 millones de pesetas. Sin embargo, la empresa a la que se vendió sólo hizo efectivos dos plazos que ascienden a 650 millones de pesetas. La citada empresa alega que deficiencias de construcción hacen que el caro edificio no valga lo presupuestado. Las deficiencias existen. Pero, la sociedad a la que se vendió es insolvente, por lo que entraría en quiebra técnica si se hiciera cargo del pago. Dos de los inmuebles deberían tener una valoración cero. Son el Pabellón del Siglo XV, que debía ser desmantelado al acabar la muestra, valorado en 4.400 millones, y el Centro de Comunicaciones (CECO), que estaba valorado en 1.029 millones y que hoy no tiene ninguna utilidad. Otro de los edificios sobrevalorados es el siniestrado Pabellón de los Descubrimientos, que ardió poco antes del comienzo de la Expo. Su valor hoy (de lo que queda) es de 167 millones y siguió estipulado en 4.475 millones de pesetas (lo que costó, menos el seguro). Además de estos, el Pabellón de la Navegación, el Palenque, el edificio de Prensa, el Auditorio y el Teatro Central tienen hoy valoraciones muy inferiores a las consignadas inicialmente en el balance.
Luis Ángel Sanz